Tuesday, October 6, 2015

Retos Unidad 2 - ABPmooc_INTEF

Retos Unidad II - #ABPmooc_INTEF

A.- Una metáfora visual sobre la socialización de mi proyecto.
La imagen fue diseñada pensando en los retos que se deberán vencer y el inicio de la nueva jornada que han de recorrer los estudiantes, si bien es cierto, es un camino que supone cierto esfuerzo, los engranajes de distintos colores que aparecen en la imagen representan las distintas formas de cooperación entre el grupo y de manera intergrupal, advirtiendo a los estudiantes que no estarán solos y que se tratará de un esfuerzo colaborativo. La tasita de café ya es parte de la iconografía del programador y es fundamental que dejen su aporte en forma de huella para las nuevas generaciones de estudiantes que se enfrentarán al aprendizaje y la aplicación de las distintas técnicas de programación. De igual manera, las huellas reflejan la transcendencia del proyecto fuera del salón de clases, dado que se requiere transitar por distintos escenarios.


Metáfora visual sobre Proyecto: Yo también enseño: Programar.

B.- Sobre nuestras experiencias en socialización rica.
En realidad muy poca, a pesar de que se considera el trabajo grupal y la retroalimentación de los proyectos presentados al resto de la clase, la mayoría de los retos que se proponen a los estudiantes no se permeabilizan hacia el exterior del aula. Las tareas generalmente están asociadas a resolución de prácticas de laboratorio en el área de lenguajes de programación, en específico programación estructurada con Lenguaje C.
Trabajo con estudiantes del primer año de Ingeniería en Sistemas de Información, a pesar de estructurar muchas prácticas de forma grupal, en muchas ocasiones la organización de la actividad no deja claro los roles y cómo se reflejará en el proyecto las tareas de carácter cooperativas e individuales de cada integrante, valorando únicamente el resultado final que presente el grupo de jóvenes.

C.- Diseño de socialización rica para el proyecto y socios.
La socialización rica en el proyecto “Yo también enseño: programar” está centrada en los siguientes aspectos:
El estudiante se relaciona con su entorno a través de diversas actividades. Cada grupo de (3-4) estudiantes debe investigar en el entorno universitario ¿qué temáticas relacionadas con la programación estructurada, impartida en el primer curso de Ingeniería en Sistemas de Información, de forma reiterada genera dificultades de aprendizaje? Para ello se tomarán para la muestra como población objetivo, los profesores que imparten o han impartido la asignatura y estudiantes de 2°-5° que han recibido el componente curricular. Lo anterior, implica las siguientes actividades:
i-       El grupo debe cuantificar las 2 poblaciones objeto para seleccionar la muestra.

ii- Para calcular la muestra de la población estudiantil se realizará una selección estratificada teniendo mayor peso los primeros años en orden decreciente. La técnica de recolección de datos será por medio de una encuesta diseñada por el grupo para tal fin.

iii-    Para calcular la muestra de la población de docentes se realizará una selección simple aleatoria. La técnica de recolección de datos será por medio de un grupo focal.

i-   Para hacer frente a las tareas anteriores los estudiantes se pueden asesorar de docentes/estudiantes del Departamento de Estadística-Matemática para que apoyen las tareas derivadas de la generación de estadísticos.

ii-      El grupo debe pasar al docente las diferentes actividades y tiempos previstos utilizando un diagrama de Gantt, así como los roles y tareas asignadas por grupo y de manera individual.

iii-    Una vez que se han generado los estadísticos, se procede al análisis de los resultados donde cada grupo se propone solucionar una problemática de su entorno, diseñando un algoritmo que utiliza, aplica, explica y aclara los temas identificados con dificultad de aprendizaje basados en su análisis de resultados.

iv-    Luego de identificar el par <problema> - <posible solución algorítmica>, el grupo selecciona un entorno de programación para desarrollar una aplicación basada en su algoritmo. Esta idea se debe socializar con el resto de la clase de forma tal que existe una retroalimentación de cada propuesta y permita el enriquecimiento de cada proyecto a través de recomendaciones del resto de sus compañeros. Al final de esta actividad de todas las exposiciones con las ideas iniciales, cada grupo debe seleccionar de otro grupo el par <problema> - <posible solución algorítmica> propuesto. Si un grupo identifica posibles mejoras al algoritmo seleccionado las debe discutir y compartir con el otro grupo. Al final cada grupo implementará 2 videos instructivos que muestran paso a paso la generación de código, las estrategias utilizadas, algunos tips, reflexiones y las problemáticas encontradas para implementar los dos algoritmos seleccionados utilizando el entorno de programación elegido.

v-     Desde el inicio del proyecto todos los grupos eligen un nombre y un lema orientado con la programación, enseñanza y la educación. No se debe perder de vista que al final de la experiencia. Cada una de las actividades deben estar documentadas a través de un blog que servirá de portafolio de evidencias. Este blog en todo momento está abierto a la comunidad universitaria y a la sociedad en general, dejando libertad para que agentes externos puedan colaborar con ideas, propuestas y nuevos enfoques que enriquezcan el proyecto.

Los socios.
Los socios que colaborarán con el Proyecto son docentes que han impartido el componente curricular de programación, y desean experimentar otras opciones que contribuyan con la mejora de su práctica docente y el aprendizaje significativo de sus estudiantes.

A continuación les he solicitado un resumen de sus actividades académicas:

MSc. Hermógenes Ruiz Cabrera

Licenciado en Matemáticas por Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León, docente Titular con más de 30 años de experiencia en las áreas de ciencias de las matemáticas y computación. Su práctica docente la desarrolla de manera ininterrumpida desde el año 1980. Se desempeña como Director del Departamento de Matemática en la Facultad de Ciencias de la Educación de 1984 a 1987. Desde hace más de 16 años es el coordinador por la UNAN-León del Proyecto de Cooperación Computación para el Desarrollo. Es miembro de la Red COMPDES. Ha participado en varios proyectos de cooperación España-Latinoamérica financiados por la Agencia Española de Cooperación y Desarrollo. AECID. Es responsable del Laboratorio para la Elaboración de Materiales para la Educación Virtual (LEV) Facultad de Ciencias y Tecnología UNAN-León. Coordina la Carrera de  Ingeniería en Sistemas de Información Modalidad por encuentros, actualmente es Director de la Oficina de Cooperación Internacional UNAN-León.


MSc. Ricardo Espinoza Monterrey.
Ingeniero Civil por Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN, 1970. Realiza el Master en Matemáticas en la Universidad de Puerto Rico, obteniendo el título en 1976. Realiza segundos estudios de Maestría en el marco del Programa de Cooperación Universidad de Alcalá (UAH) – UNAN-León, obteniendo el título de Master en Computación emitido por la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León, en el 2004. Es profesor en la UNAN-León desde 1975. De 1980 a 1985, fue Decano de la Facultad de Ciencias y Tecnologías, en la misma Facultad ostenta el cargo de Fundador-Director del Departamento de Computación desde el año 1995 hasta la fecha. Recibe medalla al mérito como el mejor profesor del año académico 2013 por la UNAN-León. Es co-fundador de la red COMPDES (Computación para el Desarrollo) conformada por IES de los países de Centro América.



No comments:

Post a Comment